jueves, 16 de diciembre de 2010

Noé: una experiencia completamente japonesa

En la calle Isabel La Católica, ubicada al norte de Quito, hay muchos restaurantes. Cada uno resalta por el tipo de comida que sirven. Noé tiene su particularidad también. La exquisita comida japonesa y fusión es un sinfín de experiencias, explosiones de sabor y colores vivos.

Al llegar la cordialidad de la anfitriona impresiona un poco. Alguien que pasa con tacos todo el día y parada no debería tener una sonrisa tan amplia. Es delgada y tiene el pelo rubio y un poco más debajo de los hombros “¿Mesa para cuántos?”, pregunta. Y te lleva a lo que será todo un paseo de sabores.

El primer olor que se distingue al llegar es el de la típica salsa de soya japonesa, que se diferencia con la china porque es un poco menos amarga. El olor es inexplicable, no es exactamente algo que se consume en la dieta ecuatoriana.

La mesa de madera donde nos traslada está en el centro del lugar. El mesero se acerca y dice “Buenas tardes. Mi nombre es Jorge”. El menú es una revista, y al abrirla los colores de las fotografías saltan a la vista: rojo, verde, blanco, naranja, amarillo.

Unas toallas calientes es la perfecta descripción del Japón. Están encima de unas cuencas de madera clara. Es una costumbre japonesa muy conocida. Se limpian las manos con estas. El olor es muy especial, huele a eucalipto.

El camarero regresa a tomar la orden. “¿Qué les sirvo?”, pregunta Jorge. “Me da un rollo California, pero por favor dígale al chef que me lo haga tempurizado, que consiste en, freír a base de una una ligera pasta de freir elaborada con huevo, agua fria y/o hielo y harina; un Filadelfia, un jugo de frutilla y una cola por favor”. “Enseguida” dice el mesero.

El rollo California es básicamente hecho con algas, arroz para sushi, pepino, vinagre blanco, surimi, queso crema, aguacate y miel de maíz o ázucar. Mientras que el Filadelfia Salmón,queso crema,cebollín,alga por afuera. Estos dos son dos de los rollos más tradicionales.

En la mesa de al lado, una pareja disfruta de la comida. El hombre está comiendo un teriyaki, que es una técnica de cocción japonesa que consiste en es una técnica de cocción de la cocina japonesa en la cual los alimentos son asados (al horno o a la parrilla) en un adobo de salsa dulce, de salmón, su esposa uno de res. “Es lo más rico que he comido aquí”, asegura Carlos Yánez, ejecutivo que siempre almuerza ahí con su esposa o con sus colegas.

Llegan los rollos a la mesa. El tempura del rollito california está en su punto. El rollo Filadelfia está muy suave y al morderlo es como que el arroz explotara en la boca.

La salsa de soya es el complemento perfecto para estos rollos, y el wasabi –un condimento japonés picante- en cantidades moderadas lo hace más especial todavía.

Al finalizar la comida los sabores continúan bailando en la boca, y uno siempre se queda con ganas de más.

La Pilsener volvió, y con creces

La semana pasada la producción de Cervecería Nacional –quien fabrica Pilsener y Club- sufrió un desliz. Una jueza de Guayaquil prohibió la fabricación de esta cerveza por una demanda de ex trabajadores que exigían el pago atrasado por 16 años de utilidades de 90,9 millones de dólares.

$3 millones de ventas diarios se perdieron desde la prohibición de la venta el 26 de noviembre, hasta la reanudación de su producción el 10 de Diciembre.

Diagonal a la pizzería El Hornero de la González Suárez y Bejarano, al norte de la ciudad, hay dos pequeñas tiendas de abarrotes donde la cerveza es una de las cosas que más se consume. Sus clientes, mayoritariamente moradores del sector, acuden a cualquiera de las dos a abastecerse de elementos para su hogar.

Rodrigo Cáceres, quien vive a dos cuadras de las tiendas, asegura que va a comprar ciertas cosas a las tiendas, “pero casi todo los días después del trabajo vengo a pegarme una cervecita con mis compañeros. Por suerte ya permitieron que se vuelva a vender”. El lleva un traje oscuro. Al hablar de lo que se considera el símbolo ecuatoriano mueve mucho las manos de un lado para el otro. Al destapar la botella suena “tssssss”, y la espuma intenta salirse, pero llega al tope y se regresa.

Los carros siguen llegando. Familias, parejas, personas solas. La mayoría de los jóvenes piden cerveza. Y más específicamente Pilsener. José Pontón se baja de su vitara rojo, 5 puertas. Ingresa al negocio de la izquierda, “La Frutería”, y pide 2 six-packs. Tiene una chompa abrigada de color negro y un blue-jean muy oscuro. Su cabello negro se lo acomoda a cada rato casi nerviosamente.

“Yo cuando voy a farrear vengo a hacer la “preli” acá a “la villa” (así es como le llaman a las dos tiendas) con mis amigos y amigas. Tampoco es que te dejan embriagarte aquí afuera, pero lo básico para ir entonados a la disco”, afirma.

Los policías patrullan, pero mientras no vean el alcohol, no pueden decirles nada a quien lo consume. Por esta razón, estas dos tiendas se han convertido en el punto de encuentro para mucha gente que va en busca de alcohol más barato que un bar.

Ahora todo ha vuelto a la normalidad. La Pilsener y la Club han vuelto ha ser el acompañamiento de todas las comidas típicas, de las reuniones sociales, de el caluroso día de playa.

viernes, 12 de noviembre de 2010

María de la Paz, la economista con aires de periodista


María de la Paz Vela es graduada en economía en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y tiene una maestría en economía y desarrollo de la universidad de Gales.



“Es interesante que haya sido premiado (el artículo), pero siempre me da la satisfacción mas por el lado de economista”.





1. ¿Cómo se salta de la economía al Periodismo?



Más bien es por la oportunidad. Mientras estudiaba economía, tratando de ponerme siempre al día con los temas porque uno al estudiar cualquier profesión está bien metido en los libros. Entonces como hacer el aterrizaje a la vida diaria y a la vida del país en el que estás viviendo. Entonces hacer ese empate era un reto permanente.



2. ¿Pero cómo empezó a interesarse?



Siempre admiré a la gente que escribía en los periódicos económicos y no lo veía como inalcanzable porque muchos habían sido estudiantes de economía que estaban unos años adelante que yo nada más, y que empezaron sus prácticas de economistas en el periodismo en una sección del diario Hoy y hubo estudiantes de economía que entraron a trabajar ahí y que escribían piezas económicas.



3. ¿Cómo logró vincularse con los medios?



Yo hice una maestría en desarrollo económico y al regresar, a los pocos meses se abrió una plaza de trabajo en el diario hoy, para escribir en el área de economía. Concursé como una más, y entré como coordinadora del área económica. Empecé a escribir en diario hoy, sin tener un enfoque en lo que los comunicadores son formados.



4. ¿Cuánto trabajo en Diario Hoy y que hizo después?



Trabajé en diario hoy unos 15 meses y luego volví a algo de proyectos y más tarde me involucré con la revista Gestión que trata de hacer una investigación más amplia y profunda.



5. ¿Qué tipo de periodismo hace ahora?



En el periodismo que hago ahora, que es de investigación económica, los temas mantienen su relevancia. Hay investigación de los temas, análisis, y ese análisis es mucho más enfocado en los principios y la teoría económica tiene validez durante un buen tiempo, esa es la diferencia que yo veo entre el periodismo de un diario y el periodismo de una revista de análisis económico.



6. ¿Cuál crees que es la diferencia entre el periodismo del día a día y con lo que tú haces?



El uno busca informar en muy corto plazo ser lo más rápido, lo más inmediato y levantar los temas no busca profundizar hondamente en los problemas si no en levantar el tema o la opinión pública, dejar sentado un precedente.



En cambio en las revistas de investigación buscas la profundidad del tema, la permanencia del tema y también dejar sentados algunas ideas, previsiones y percepciones propias, tiene también una carga de opinión y forma de ver las cosas y políticas económicas.



7. ¿Para usted que significa ser periodista?



Es parte de mi profesión, creo que algunos comunicadores sociales, pero no muchos, tienen una formación económica que les permite hacer lo que yo hago, pero es complicado.



Yo he visto en la generalidad de comunicadores sociales, no hay la formación económica suficiente para hacer lo que yo hago, para hacer ese tipo de investigación económica, no quiere decir que no lo puedan hacer, pero hay muy pocos que tienen la afición y la formación para hacerlo.



8. ¿Por qué lo hace?



Yo lo hago como parte de mi profesión, no he incursionado en temas que no sean económicos, como un economista puede ser un periodista económico, un analista económico y tiene para eso la validación en la formación en el área especifica y por otro lado trato de levantar dentro de la opinión publica una inquietud y un conocimiento formado sobre las distintas cosas que pasan en el país.



Creo que sirve a alguna gente que sigue lo que yo escribo sobre todo para formar el criterio y ayudar a sentar posiciones sobre las políticas de los distintos gobiernos, sobre los impactos que pueda tener sobre lo que se puede esperar a futuro. Es profesión y gusto también.



9. ¿Cómo logra hacer algo complicado para muchos, algo sencillo?



Ese es el reto permanente, es difícil llegar con todos los temas a una comprensión de todo el mundo, al menos en la forma que nosotros lo tratamos.



10. ¿En qué periódicos, revistas o publicaciones escritas ha trabajado?



Básicamente en diario Hoy, en la revista Gestión, escribí 2 o 3 años para la revista Business and Commerce de la Cámara de Comercio Ecuatoriana-Americana. Escribo siempre para el reporte macroeconómico de Multiplica, que es mensual, lo escribo ya todos los años desde que estoy aquí y para información económica que demandan agencias internacionales como Argus Media. También he hecho para The Economist.



11. ¿En cuál de ellas cree usted que aprendió más acerca del periodismo?



En todas se aprende enfoques diferentes. Un diario es diferente a una revista, pero se aprenden cosas como agilidad, concreción de la noticia, temporalidad eso es una cosa distinta que una revista. Y en una revista es distinto el nivel de profundidad y de información. No se puede hacer una entrevista ligera para una publicación especializada.



12. ¿Cuando le preguntan cuál es su profesión, que es lo que responde?



Economista, es más me gustaría en algún momento hacer consultoría económica. Mas los temas que he hecho han estado en el área de información económica y la investigación. Me parece lindísimo hacer estudios en competitividad, concentración industrial, digamos que la investigación económica es mi fuerte y motivación. Mucho más me veo como economista que como periodista.



13. ¿Tiene algún otro vínculo con la comunicación aparte del periodismo?



No, solo en periodismo económico, me parece más complejo. Quizás lo que se acerca más a lo que yo hago es la información internacional, pero me gusta que sea económica o política que también tienen una vinculación, pero más me circunscribe trabajar en temas económicos.



14. ¿En el 99 cómo logró tratar el tema Filanbanco?



Yo era una ciudadana informada, entonces en la política económica uno puede ver y conocer lo que está sucediendo mirando las cifras. Las decisiones de política económica te hacen ver que puede suceder en el futuro.



Estaba muy claro, la crisis fue en el 99 pero las leyes que permitieron un manejo tan laxo del sector financiero empezaron a aprobarse en el 92, 94 y viendo la evolución del sector bancario, de la política monetaria y de lo que se estaba viviendo en inflación, en devaluación, las políticas que tomaba el gobierno.



15. ¿Qué sintió al escribir el articulo?



Lo mismo que cuando escribo cualquier otro artículo, cómo puedo plasmar en el articulo lo que creo de verdad que puede suceder, que son las implicaciones y el resultado de un análisis propio alimentado por la discusión que se da en el momento, eso es lo que hago en todos los artículos.



16. ¿Usted creía que ese artículo tendría la importancia que tuvo en esa época?



Creo que dada la implicación para todos porque la moneda tiene una implicación en la vida de todos, creí que tendría mucha transcendencia. La moneda tiene un impacto en la vida de todos, uno conoce y uno sabe que un artículo así, va a tener un impacto hasta en los niños. Si estaba consciente de la importancia.



17. ¿y luego de publicado que sintió?



Es una satisfacción de haberlo visto a tiempo y la profunda desilusión de ver los costos que uno tenía razón en ver que estaba a punto de ver un cambio en la moneda y los costos sociales que se iba a tener. Escribir de crisis y sus efectos le conmueve a uno. Puede ser que unos lean y otros no pero uno escribe con convicción y sufre viendo lo que va a pasar y las implicaciones.



18. ¿Qué sintió estar entre los mejores?



Es interesante que haya sido premiado, pero siempre me da la satisfacción mas por el lado de economista. Que bueno que con la formación que tengo y con el análisis que he hecho pude ver lo que iba a pasar. Que satisfacción que a otros les haya parecido interesante. Es una motivación para seguir haciéndolo.



19. ¿10 años después donde esta María Paz?



Escribiendo, investigando y tratando de ser más clara en transmitir los mensajes que con convicción escribo.









lunes, 1 de febrero de 2010

miércoles, 27 de enero de 2010

Pesántez debería renunciar

Con 58 votos a favor la Asamblea Nacional aprobó la moción que se refiere a la renuncia del Fiscal General de laNación, Washington Pesántez porque el es el esposo de Aliz Borja, involucrada en el atropellamiento de Natalia Emme, del pasado 14 de enero.

Es obvio que por estar, indirectamente, involucrado en el caso, el Fiscal debería renunciar. No tiene nada que ver si manejaba o no Borja; eso,con mucha suerte se sabrá luego de que el procesolegal haya culminado.

Muchos testigos aseguran que Borja manejaba el vehículo, pero miembros de la Fiscalía aseguran lo contrario. ¿Quiénes mienten? Eso está en manos de nuestra justicia, lamentablemente como diríamos muchos de nosotros.

Los Fiscales afirmaron su apoyo para con la famila Pesántez-Borja, y esto sin que exista fallo alguno del caso. Esto no es ser responsble, ellos deberían mantenerse al margen.

Por su parte Pesántez asegura que no renunciará a a su cargo, porque “la no existencia de motivos jurídicos ni legítimos para renunciar al cargo de Fiscal, como se insinuó en la resolución, y considerando que cualquier decisión en contrario permitiría que poderes fácticos asociados a organizaciones delictivas se tomen por asalto la institución encargada de investigar y perseguir el delito, que con hombría de bien y compromiso social lidero, con el aporte de los 2 000 funcionarios que actualmente conforman la Fiscalía y el respaldo ciudadano, me comprometo a continuar en la profunda transformación y depuración que emprendí en la institución a mi cargo”.


Como le hacemos entender al señor Fiscal que en este punto no nos interesa su opinión. Sólo entendemos que una vida se perdió, y que con su participación en el caso la investigación se verá manchada.


Justicia es lo que pide la familia de Natalia Emme. Justicia es lo que pide el pueblo ecuatoriano.

lunes, 25 de enero de 2010

Conaie y Ecuarunari

Hoy se reunió la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Quichua del Ecuador (Ecuarunari) se reunieron en una asamblea ampliada.

El punto de esta reunión era definir una postura frente al Régimen, ya que consideran que desde el inicio de las negociaciones en octubre de 2009 no se han obtenido los resultados que esperaban.

El presidente de la Ecuarunari, Delfín Tenesaca, afirma que la posibilidad de nuevas movilizaciones tampoco debe ser descartada. “El Gobierno ha dado señales de querer aplicar los acuerdos, pero nosotros necesitamos políticas y acciones concretas”, comentó.

Y por su parte, la secretaria de los Pueblos, Doris Soliz, quien está próxima a posesionarse como la nueva ministra de la Coordinación Política ,aseguró que la política de diálogo con las agrupaciones indígenas se mantiene, no solo por la coyuntura política.

Fuente: El Comercio

viernes, 22 de enero de 2010

Patiño es el nuevo Canciller


El jueves pasado, el Primer Mandatario, ratificó que Ricardo Patiño es el nuevo Canciller de la República. Patiño, quien ha estado permanente en el gobierno de la Revolución Ciudadana, sucederá a Fander Falconí.


Según el diario El Comercio, la bancada oficialista de la Asamblea Nacional no quiso dar declaraciones. Ahora están más preocupados en quién es el sucesor de Patiño, pues se encargará de la agenda política del Gobierno.

Rafael Correa en una entrevista a Canal Uno aseguró que en el cuarto Minnisterio se necesita a alguien "comprometido con el proyecto política" y que tenga una "gran consistencia ideológica", y que la persona que reune esas cualidades es Ricardo Patiño.


El nuevo Canciller aseguró que las políticas, diseñadas por el Mandatario y ejecutadas por su antecesor, se mantendrán. Y junto Freddy Ehlers las negociaciones entorno a la reserva Yasuní se retomarán.

jueves, 21 de enero de 2010

El debate de la Ley de Medios se reactiva

Artículo publicado en:El Comercio


La Comisión se reunirá nuevamente la próxima semana para definir los puntos más críticos del proyecto: la conformación del llamado Consejo de Comunicación.


Redacción Política


La entrada del presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, sorprendió a los miembros de la Comisión de Comunicación, que reactivaron ayer el debate para reformar el proyecto de Ley de Medios.


Por unos segundos hubo silencio en la mesa de los legisladores. Cordero saludó uno por uno a sus colegas y se sentó junto a la titular de la Comisión, Betty Carrillo.


Cordero cumplió su promesa de que estaría atento al trabajo que realiza el grupo para articular el acuerdo firmado por las fuerzas legislativas con el fin de mejorar la propuesta de Ley de Comunicación. Lo mismo anunciaron los otros jefes de bancadas que firmaron ese convenio, pero solo Alfredo Ortiz (ADE) estuvo presente para presentar sus propuestas.


Luego de la llegada de Cordero, la reunión empezó. Carrillo entregó a sus compañeros de la Comisión un CD con el resumen de todas las propuestas que presentaron sectores sociales y legisladores de varios partidos.


Además, presentó un plan para aprobar el proyecto antes de que sea debatido definitivamente por el Pleno de la Asamblea. Está previsto que la Comisión se reúna tres veces por semana: los días lunes recibirá a los grupos sociales; mientras que los miércoles y viernes estarán destinados para debatir el proyecto.


“Hasta el inicio de la vacancia (17 de febrero) tendremos seis sesiones. Yo creo que será imposible que antes presentemos el proyecto”, sostuvo Carrillo.


Ante este escenario, los asambleístas Fausto Cobo (Sociedad Patriótica) y César Montúfar (Concertación Nacional) pidieron que el sistema de debate se cambie. Ellos propusieron que los temas trascendentales no se los deje para el final, sino que se los discuta inmediatamente.


Esa idea fue acogida y desde la próxima semana se iniciaría la discusión del tema más polémico: la conformación del Consejo de Participación y sus facultades para regular a los medios.


Cordero sostuvo que la reunión servirá para terminar con los prejuicios de las personas que señalaron que el proyecto no tendría futuro. Incluso, dijo que varias declaraciones del presidente Rafael Correa se orientan hacia un posible respaldo a los puntos acordados con las fuerzas legislativas.


El acuerdo que fue firmado en diciembre pasado contempla varias reformas al proyecto inicial de la Comisión. Las más importantes son que en la conformación del Consejo de Comunicación no intervengan los “poderes fácticos”, es decir, que sea independiente de cualquier sector.


Adicionalmente, que no pueda cerrar un medio de comunicación y que solo pueda suspender un determinado programa que haya violado la Constitución y los tratados internacionales. “Anteayer me enteré del fallo de la comisión que indagó la muerte de Bosco Wisuma, me agradó que sus miembros tengan un criterio similar al acuerdo. Que no se cierren medios de comunicación, sino solo programas”, dijo Cordero.


COMENTARIO:

Es tiempo de aceptar que esta ley se va hacer realidad. Lo importante es entender que la mejor forma de aceptarlo es saber que todo esto es para bien. Es cierto que la ley nos controlará, pero también dará más prestigio a nuestra profesión


Talvez no acepten ahora esto, pero algún día entenderán el valor que nos dará esta ley. La profesionalización es uno de los puntos más fuertes de esta ley. Y asumo que todos mis futuros colegas me apoyarían si les preguntara esto: ¿quisieras que alguien sin título tomará de tus manos la oportunidad de un puesto de trabajo?


La obligación de hacer un trabajo bien hecho es el mejor empuje que necesitamos todos los periodistas y futuros periodistas. Porque la sociedad nos necesita, somo nosotros de quien depende la gente. Y para la mayorìa somos la única puerta hacia la realidad.

Meditemos un rato, como periodistas ¿qué estamos haciendo? La gente depende de nosotros, y nosotros dependemos de ellos y ellas.



lunes, 11 de enero de 2010

Carrillo podrìa dejar la presidencia de la Comisión de Comunicación


César Móntufar, Asambleísta de Concertacon Nacional presentó una solicitud para que Baetty Carrillo, de Alianza Paìs, deje la presidencia de la mesa. Actualmente esta Petición se encuentra en la mesa para ser discutido durante el transcurso de esta semana.

“Yo respeto la opinión personal de César Montúfar. Lo único que quiero recordarle es que en democracia es importante respetar esas opiniones", declaró Carrillo al Diario El Comercio. Y aseguró que este pedido se expondrá ante los 11 Asambleístas de la comisión.

A pesar de esto, será muy dificil que la Presidenta salga, ya que los miembros de Alianza País de la Comisión son mayoría (6 de los 11 son del movimiento oficialista). Y además la bancada oficialista ha ratificado su apoyo a la Asambleìsta por Tungurahua.

Gina Godoy, Asambleísta por Guayas (Alianza País), aseguró que la permanencia de su compañera en la Presidencia no es negociable.

miércoles, 6 de enero de 2010

Primer debate de "ley de medios" sin mayor novedad


El primer debate del proyecto de ley de Comunicación se desarrolló ayer entre un acuerdo de la oposición y el oficialsmo, que ha logrado ir para adelante a pesar de la clara oposición del Primer Mandatario.


Durante el pleno, Fernando Cordero, Presidente de la Asamblea, intento mantener la calma entre los legisladores. Pero los constantes ataques -con alusión a gobiernos anteriores y al actual, cierre de medios- entre los Asambleístas de oposición y del oficialismo no se dejaron esperar.


Según el diario El Comercio, entre un ambiente de "aparente camaradería" se ratificó el anuncio de los jefes de bancada de continuar el acuerdo entre oposición y Alianza País, hasta que la ley entre en vigencia.


Los 11 Asambleístas de Madera de Guerrero y PSC confirmaron su posición de no firmar el acuerdo. Estos se quedaron solos.


Por su parte Betty Carrillo y Rolando Panchana aseguraron que no imaginan una ley que no sancione ni cierre medios por errores.


Luego del segundo debate, que es en 45 días, la ley pasará a la Presidencia de la República donde se mantendrá por 10 días. Ahí el ejecutivo decidirá si vetar el documento de manera total o parcial.


Por último la ley entrará en el Registro Oficial. Luego el Ejecutivo deberá redactar el reglamento de aplicación.


Fuente: Diario El Comercio

lunes, 4 de enero de 2010

Mañana se realiza primer debate del Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación

Mañana se retomará el primer debate de la llamada Ley de Medios. Y uno de los puntos que se tratará es la emisión de publicidad en prensa escrita, radio y televisión. Entre una de las peticiones está la creación de una norma que pueda regular que propagandas y publicidades son aptas para la exposición, tanto en medios publicos como privados.

Pero en una entrevista con el diario El Comercio, Betty Carrillo, Presidenta de la Omisión de Comunicación, aseguró que no recuerda tal petición. Pero en todo caso los asesores ya están revisando de las normas nacionales e internacionales que traten el tema, e incluso se habló de convocar a los representantes de los medios para llegar a un acuerdo.

El primer debate se suspendió el pasado 22 de diciembre cuando ciertos Asambleístas de oposición abandonaron el salón del Pleno. La conclusión de esta primera discusión está prevista para mañana.

Y esta planificado que un Asambleísta por partido participe con observaciones para el Proyecto. Luego de esto la comisión tendrá 45 días para entregar el informe.